El panorama económico global presenta un cuadro mixto. Abril de 2025 quedará marcado como uno de los meses más desafiantes para los mercados a nivel mundial, con la mayoría de las clases de activos experimentando retrocesos significativos. Sin embargo, en medio de esta marea roja, algunos activos lograron destacarse, ofreciendo un respiro a los inversores.
Los Ganadores y Perdedores de Abril
Según diversos ETFs, los mercados emergentes (VWO), las materias primas (GSG) y los instrumentos equivalentes a efectivo (SHV) fueron las excepciones positivas en este contexto adverso. Por el contrario, los fondos de inversión inmobiliaria estadounidenses (VNQ) sufrieron las mayores pérdidas, con una caída del 7.9%. Una imagen muy clara de cómo la incertidumbre afectó a diferentes sectores.

Pero, ¿qué significa esto para el futuro inmediato? La volatilidad parece ser la norma, y los inversores deben estar preparados para navegar en aguas turbulentas. Es crucial diversificar las carteras y estar atentos a las señales del mercado.
Mayo Trae Más Inquietud
La inestabilidad de abril parece haber continuado en mayo. El índice Dow Jones, por ejemplo, ha borrado la mayoría de sus ganancias de principios de mes, desplomándose 2000 puntos en tan solo dos semanas. Este brusco descenso ha provocado un cambio en el sentimiento del mercado, pasando de una perspectiva alcista a una actitud de cautela a corto plazo. Los compradores, que anteriormente habían entrado en el mercado por encima de los 37,000 puntos a mediados de abril y alrededor de los 37,850, ahora se muestran más dubitativos.
El Nikkei 225 también está experimentando presión vendedora, aunque las pérdidas en el Nasdaq 100 se han mantenido relativamente contenidas. Esto sugiere una cierta disparidad entre los diferentes mercados y sectores tecnológicos.

El Dólar Bajo Presión
Otro factor a tener en cuenta es el debilitamiento del dólar estadounidense (USD). Los datos económicos de EE.UU. muestran una desaceleración del crecimiento, como lo indica la previsión GDPNow de la Fed de Atlanta, que se redujo de más del 4% a un escaso 1.8% para el segundo trimestre. Esto se suma a un decepcionante crecimiento del 1.6% en el primer trimestre, muy por debajo del 2.5% esperado. Además, el IPC de abril y otros datos relacionados sugieren desafíos continuos.
La debilidad del dólar está influyendo en las cotizaciones de pares de divisas clave como el EUR/USD, AUD/USD y USD/CHF. Los inversores deben estar atentos a los niveles clave de estos pares para tomar decisiones informadas.

En resumen, el mercado global está pasando por un período de incertidumbre y volatilidad. Como dijo el economista Juan Pérez: "La clave para navegar en estos tiempos es la cautela, la diversificación y el análisis constante de los datos."
Manténgase informado y adapte su estrategia en consecuencia.